NOTICIA
A propósito de la Primera Muestra y Concurso de Cine Nacional: Categorías Mejor ficción, documental y animación
En el concurso se aceptan obras de todo tipo de duración, en tres categorías: Documental, Animación y Ficción. A los ganadores se les otorgarán los Premios TITÓN, que consisten en una estatuilla y un certificado acreditativo en varias categorías, entre las que se encuentran Mejor Dirección, Mejor Dirección de Producción, Dirección de Fotografía, Mejor Diseño Sonoro, Dirección de Arte, Mejor Edición, Mejor Guion, y las categorías de Mejor Actuación (Masculina y Femenina). De este modo se espera estimular los oficios del cine que constituyeron la esencia de nuestra industria cinematográfica.
La Primera Muestra y Concurso de Cine Nacional llega para darle continuación a las tradiciones del cine cubano en cuanto a producción de ficción, documental y animación, las tres principales categorías en que se agrupa lo mejor de nuestra producción, tal y como queda expresado en los resultados de la encuesta convocada por la Cinemateca de Cuba, con el fin de seleccionar lo más destacado de la producción del ICAIC desde su creación, en el año 1959, hasta el 2019.
En la mencionada encuesta, entre los filmes de ficción más significativos producidos por el ICAIC.quedaron:
1. Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea
2. Lucía (1968), de Humberto Solás
3. Fresa y chocolate (1993), de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
4. La muerte de un burócrata (1966), de Tomás Gutiérrez Alea
5. La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez
6. La última cena (1976), de Tomás Gutiérrez Alea, y La bella del Alhambra (1989), de Enrique Pineda Barnet.
7. De cierta manera (1974), de Sara Gómez
8. Aventuras de Juan Quinquin (1967), de Julio García Espinosa
9. Conducta (2014), de Ernesto Daranas
10. Retrato de Teresa (1979), de Pastor Vega, y Madagascar (1994), de Fernando Pérez
En la categoría documental el primer sitio lo ocupa Suite Habana (2003), de Fernando Pérez, escoltada por Now! (1965), de Santiago Álvarez; Por primera vez (1967), de Octavio Cortázar; Vaqueros del Cauto (1965), de Oscar Valdés; Ociel del Toa (1965), de Nicolás Guillén Landrián; Nosotros, la música (1964), largometraje dirigido por Rogelio París; Hanoi, martes 13 (1967) y Ciclón (1963), de Santiago Álvarez; Coffea Arábiga (1968), de Guillén Landrián; e Historia de un ballet (1962), realizado por José Massip.
La película de culto ¡Vampiros en La Habana! (1985), de Juan Padrón, lidera el conjunto de los mejores filmes de animación, a juicio de los encuestados, en una lista en la cual figuran las series Elpidio Valdés (1974-2015) y Filminutos (1980-2006), dirigidas por Juan Padrón con la participación de otros realizadores; el largometraje Elpidio Valdés contra dólar y cañón (1983), también de Padrón; 20 años (2009), de Bárbaro Joel Ortiz; la serie Quinoscopios (1985-1987), de Juan Padrón, creador, además, del corto ¡Viva papi! (1982), que ocupa el séptimo lugar.
Le acompañan en la selección el largometraje Meñique (2014), de Ernesto Padrón; El bohío (1984), de Mario Rivas; La luna en el jardín (2012), codirigido pro Adanoe Lima y Yemelí Cruz; y Más vampiros en La Habana (2003), largometraje realizado por Juan Padrón.
De esta tradición partimos. A estos clásicos habrá que remitirse siempre.
#PorElCineCubano #NadaNosDetiene
#CubaEsCultura